martes, 3 de junio de 2014

TRABAJO FINAL


EL ROL DE LA MUJER BOLIVIANA COMO:

 TRABAJADORA, MADRE, ESPOSA Y MUJER

 

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se han observando un número creciente de normativas, programas y planes a favor de la inclusión de la mujer, en especial en el área rural de nuestro país o a personas de escasos recursos o de clase baja, ¿Es posible que la desigualdad de género solo exista en personas que viven en el área rural o pertenecen a clase baja? ¿Qué avances reales se ven en la sociedad desde el Gobierno en cuanto a la igualdad de género? ¿La mujer que trabaja tiene las mismas consideraciones que el hombre en la sociedad y la familia?, son puntos que se consideran en el presente trabajo de manera general.

DESARROLLO

Políticamente, el gobierno de Evo Morales, aprobó seis leyes que favorecen a la mujer: La Ley de Autonomías, del Órgano Electoral, del Órgano Judicial, del Tribunal Constitucional, del Régimen Electoral y, recientemente, la ley contra el Racismo y todo tipo de Discriminación en esencia de la normativa se refuerza en cuatro pilares: interculturalidad, igualdad, equidad y protección. Sin embargo pese a los esfuerzos por incluir a la mujer dentro el análisis de actores, buscar el empoderamiento de las mujeres, programas completos de sensibilización sobre la igualdad de género, disminuir la despatriarcación, entre otros, la violencia contra la mujer se eleva con los años,

Año tras año  se festeja el día de la mujer boliviana, las calles se llenan de flores, las redes sociales de felicitaciones, las autoridades de gobierno resaltarán los logros y la importancia del rol de la mujer en el país. Pero, ¿qué cambió en la sociedad boliviana respecto a la mujer de pollera, vestido, profesional, ama de casa?

ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN

 
Si bien es cierto que existen Leyes y normativas vigentes en favor de la mujer y su inclusión en la toma de decisiones debemos analizar en qué medida la mujer es respetada en su rol como empresaria, madre, esposa y mujer. Para analizar estos puntos debemos empezar con los niveles de poder más alto del Gobierno.

No se puede desmerecer el rol del Presidente Evo Morales en la inclusión de la mujer en posiciones de mando abriendo espacios a las mujeres en roles como Diputadas, Senadoras, Ministras entre otros. Sin embargo al realizar análisis de algunas de sus intervenciones (quienes contaban con esa mentalidad colonial que (dice que) el hombre es primero y después la mujer, aunque no comparto este afiche miren (muestra un afiche); Evo Morales encima de tantas mujeres, ¿Cómo es eso?, Bueno, si ustedes me dan oportunidad (no hay) ningún problema…(risas y aplausos de las asistentes), (entonces) aprobado con aplausos”, intervención presidencial conmemorando el día de la mujer) nos preguntamos si el Presidente está realmente a favor de la inclusión de la mujer o simplemente es una bandera de campaña constante hacia los electores.



 

En el plano de la sociedad y la familia aun vemos los tabús predominantes en nuestra sociedad, si bien es cierto que la mujer puede acceder a los mismos roles que los hombres (laborales, educacionales entre otros) existe la concepción de que no puede dejar los roles del hogar y familia. Por ejemplo la mujer/madre que trabaja ocho horas al día tiene que llegar al hogar y realizar las labores domesticas cotidianas que en muchos casos los hombres comparten y en otros o la mayoría de los casos no.

Es típico en nuestra sociedad que la mujer trabajadora sea mal vista por la familia política cuando esta intenta compartir los roles familiares (cuidado de los hijos) o domésticos con el esposo, en este caso particular se recibe un desmerecimiento o discriminación de parte de otra mujer (suegra) la cual asevera frases típicas como “yo trabajaba pero nunca deje de atender a mi marido ni a mis hijos” o “no parece mujercita” estableciendo como el único y más importante rol de la mujer el de atender al esposo y cuidar a los niños.   

No hay que olvidar que además de ser emprendedora, esposa y madre la mujer no puede dejar de lado la feminidad, estableciendo un día maratónico entre el cuidado de los hijos del esposo, del trabajo y además del arreglo personal en muchos casos por amor propio y en otros por la presión de la sociedad o de la pareja o cónyuge con frases comunes como “te descuidaste desde que tuviste a los niños” o “ya no te arreglas como cuando te conocí” sin analizar las verdaderas razones del cambio.

En conclusión pese a los esfuerzos que se realicen (Leyes, normativas, estandarización de los proyectos hacia la inclusión, entre otros)  existe una gran brecha cultural hacia la verdadera igualdad de género en nuestra sociedad, por lo que se ve necesaria la creación de muchos más programas de sensibilización e  inclusión y no solamente en el área rural (dispersa) si no también en el área urbana (amanzanada)

BIBLIOGRAFIA

Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la Agrupación de Desarrollo “Red Kideitu”. Wanderley, F. (2008). Género, etnicidad y trabajo en Bolivia. (p. 145). Revista Umbrales No. 18. La Paz, Bolivia:

EL PATRIARCADO COMO INSTRUMENTO DE EXCLUSIÓN DE LAS SOCIEDADES


EL PATRIARCADO COMO INSTRUMENTO DE EXCLUSIÓN DE LAS SOCIEDADES

 

INTRODUCCIÓN

Muchas veces y en muchos  lugares se escucha hablar del término patriarcado un término considerado machista y de exclusión hacia la mujer, pero es en realidad el patriarcalismo una expresión que favorece al hombre o en realidad es simplemente un término peyorativo que discrimina a hombres y mujeres por igual y simplemente favorece a personas o identifica a la sociedad de clase alta con alto nivel de riqueza.

¿Al mismo tiempo en la actualidad cuanto se aplica del patriarcado en la realidad de la sociedad, comunidad o familia?  

DESARROLLO.

El patriarcado hace parte de la estructura de poder en todas las sociedades del planeta, aunque por cierto, no se expresa de la misma manera en todas las culturas.

Aristóteles, sostenía que la administración de la familia descansaba en tres clases de poder: el del señor sobre los esclavos, el del esposo sobre la mujer y el del padre sobre los hijos.

Cuando se habla de patriarcado se refiere al principio que sostiene que los varones, por condición “natural” están dotados de lo que se requiere para asumir el mando sobre los demás.

El patriarcado impone a los hombres un sentido de masculinidad expresado en mandatos específicos. Un “verdadero hombre” tiene el “deber ser” del guerrero, del “sabio”, del proveedor, del protector, debe de tener vocación de poder y portar falo imponente.

Lo que engloba las características de un hombre adulto, heterosexual, económicamente “exitoso”, socialmente dominante y políticamente poderoso.

CONCLUSIÓN

Si bien el patriarcalismo es un símbolo que aún permanece vigente en algunas culturas, manteniendo al padre como “el jefe de familia” en la toma de decisiones desde las más cotidianas hasta las más trascendentales no podemos dejar de observar que este concepto es un punto excluyente incluso para los hombres ya que bajo el concepto de que el hombre debe ser:

el guerrero, el “sabio”, del proveedor, del protector, debe de tener vocación de poder y portar falo imponente”. Además que bajo estas características hablamos de un: “hombre adulto, heterosexual, económicamente “exitoso”, socialmente dominante y políticamente poderoso” entraríamos a un plano de exclusión de un gran porcentaje de los hombres. La realidad económica que enfrenta no solo nuestro país si no toda Latinoamérica pone en evidencia que la mujer se ha convertido en gran medida la única proveedora o que en muchos hogares ambos cónyuges son los proveedores de la familia lo que anula la teoría patriarcal que dice que el hombre debería ser el proveedor.

 Anulando simplemente una cadena de todas las características que supuestamente debería tener un hombre, observamos que el patriarcalismo queda fuera de contexto en especial en el área urbana y más aun en la época actual.

Sin aplicar leyes o normas que hoy favorecen a la mujer y su inclusión en niveles de decisión a simple vista se puede observar el cambio de la realidad.

BIBLIOGRAFÍA

Mujeres en diáologo: Avanzando hacia la despatriarcalización, Coordinadora de la Mujer, Primera edición, La Paz, octubre de 2012

miércoles, 28 de mayo de 2014

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL CICLO DE PROYECTOS


EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL CICLO DE PROYECTOS

DE EMPLEO Y FORMACIÓN

 

1.    INTRODUCCIÓN

 

La igualdad de oportunidades es un concepto de alcanzó gran popularidad en los últimos años. El mismo supone la igualdad de condiciones de partida para que cada persona (hombre o mujer) tenga la opción o posibilidad de acceder por si misma a la garantía de los derechos que establece la ley. En la actualidad se considera este concepto insuficiente para garantizar la igualdad sustantiva, ya que la igualdad de oportunidades no garantiza la igualdad de resultados, el presente texto explicada de manera breve las diferencias que aun existen en el tema de género en nuestra realidad ya sea por temas culturales o educacionales y así mismo desarrolla la importancia del análisis de actores para incluir normativas y roles para la inclusión de la mujer en diferentes proyectos.

 

2.    DESARROLLO

 

Para realizar un proyecto debemos empezar con el diagnóstico de todos los actores que intervendrán en este.

 

Este diagnostico nos permitirá verificar las diferencias de género y el papel que cumple los hombres y mujeres en el área de intervención, de esta manera se podrá realizar los estudios necesarios para la sensibilización y especificación de roles en el proyecto tanto para hombres y mujeres, respetando de cierta manera la interculturalidad y sus usos y costumbres.

 

La extracción de esta información podrá realizarse sobre la base de:

 

·         Estadísticas laborales por sexo. La población en relación con la actividad económica, la ocupación por sectores y ramas de actividad, entre otros

 

Este análisis nos permitirá observar las diferencias o la discriminación que existe hacia las mujeres en el área de intervención. Estas diferencias son de origen cultural por creencias y valores interiorizados por las propias mujeres, por el entorno empresarial y laboral, por el entorno familiar e, incluso, por el entorno institucional, que se traducen en comportamientos y estereotipos que se retroalimentan entre sí.

.

·         Estudios educacionales por sexo. Que nos permitirá conocer el grado de educación de hombres y mujeres en el área de intervención (deserción escolar por genero, nivel de graduados por año y genero)

 

Cabe recalcar que para que un proyecto funcione el mismo deberá llevar un enfoque de género en todas las etapas del proyecto; Diagnostico, Planificación y Ejecución.

 

3.    CONCLUSION

 

La Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres constituye la garantía de que ambos puedan participar en diferentes esferas (económica, política, social, toma de decisiones, entre otros) y actividades (empleo, educación.) sobre bases de igualdad y equidad.

 

Para hacer real este principio y llevarlo a la práctica, debemos construir mecanismos y estrategias como las medidas específicas o de acción positiva de género o estableciendo un enfoque integrado de género.

 

No cabe duda que a lucha por la igualdad de género ha sido sin duda una de las revoluciones más importantes. Sin embargo, siguen quedando muchos retos  pendientes en relación a la segregación laboral, la desigualdad salarial, la violencia contra las mujeres, la participación política, la pobreza, la educación, entre otros. Es sumamente importante que se siga dando pasos hacia adelante, para conseguir que mujeres y hombres puedan gozar en igualdad de oportunidades de los beneficios del desarrollo, y puedan desarrollar libremente todas sus capacidades, es por esta situación que realizar un diagnostico situacional de los actores es de suma importancia para poder aplicar enfoque de género y poder incluir a hombres y mujeres en igualdad de condiciones dentro de un proyecto.

 

4.    BIBLIOGRAFIA

Kideitu. (2007). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. España. Edit. Ema Kunde/ Instituto Vasco de la Mujer como Entidad Coordinadora de la Agrupación de Desarrollo. 27-39 p.